jueves, 12 de marzo de 2009

LOS DE LAS MESAS DE ATRÁS


Sería difícil de explicar, que duda cabe, pretender encontrar una justificación, un pretexto, un alegato para lo nuestro se me antoja verdaderamente difícil. El caso es que ya tenía ganas de escribir sobre esto, y el otro día, en la reunión del “grupo”, hablando con mi amigo Luís Fernando, decidí que era el momento.


Bueno, al lío que dijo Sonia Bermúdez cuando entraba en el vestuario del Real Madrid: Nosotros, los de la quinta del sesenta y cercanas, cuando iniciamos nuestros primeros pinitos en la educación reglada o formal, llámese primaria, nos tocó acudir a los centros de D. Antonio Mª Concha (unos a las escuelas del rollo, nosotros, y otros a la actual biblioteca). Los recuerdos, innumerables, sin duda: “la leche de burra americana” y los bacadillos de sardinas en los recreos; comienzos para la socialización, el encuentro con iguales, los primeros amigos, los grupos, las “bandas”, las grescas ………. y Dña Manola de directora, Dña Marimi y la mía, Dña Andrea, toda una institución, sin duda marcando historia en Navalmoral (olvidadas por las instituciones, pero en el corazón de muchos moralos, ya que salvando las circunstancias políticas y circunstanciales de la época, tuvieron la ardua labor de transmitir valores y conocimientos que han ayudado a cimentar el carácter de muchos; aunque a mi la Seño Dña Andrea me tenía un poquino de manía porque decía que me metía debajo de los pupitres a pellizcar a los compañeros, ¡¡MENTIRA POR DIOS!!, con lo bueno que soy yo).


Y pasaba el tiempo, y llegamos a la educación básica, AL COLEGIO DE LAS MINAS, con D. Teodoro, con D. Paulino, etc; allí, al lado del taller del abuelo de mi amigo Juanjo y de mi amigo Paquito, el del “Tio Berruga”, justo por encima de otra institución en Navalmoral, por lo menos en nuestro barrio: “El tio Biruta”, lugar de encuentro obligado para comprar de todo lo que se necesitara (sin estar a la altura del “tio Judio”, pero con su modestia, ahí estaba). ¿Qué fecha sería?, ¡ah si!, entre los sesenta y los setenta.


De ahí al colegio del Pozón, con D. Francisco “Madrigal tráeme una cocacola”, y Madrigal obediente, en mitad de la clase a por una cocacola al bar de su padre, “el nido”. Y D. Jesús, y Dña. Anita (que chollo pa copiar era esa bendita mujer), y algún que otro “educador” de la antigua escuela vara de olivo en ristre o goma de butano, o regla de madera reglamentaria. “la letra con sangre entra”, y D. Dámaso, y la insigne directora Dña Francisca, Y pasaba el tiempo, y nos hacíamos mayores, y se murió el “patascortas”, y mi abuelo ya no tuvo que escuchar la pirenaica a escondidas…….. y descansamos, o por lo menos eso nos parecía.



Ya con una edad, 15 años más o menos, cuando los pelillos empezaban a asomar por zonas desconocidas, cuando las hormonas afloraban y unos calores extraños nos subían, cuando empezábamos a mirar a las chicas “con otros ojos”, al BUP, eso ya era otra historia, ahí había que gincar los codos que luego el siguiente paso seria el bachiller, bueno o la FP para los “torpes” como yo. Aclaración para los estudiantes de ahora: antes la FP estaba considerada como el último resquicio, la última salida, la última posibilidad que tenían los que no eran capaces de sacar el BUP, O NO LES DEJABAN ALGUNOS DE NUESTROS INSIGNES MAESTROS.


Y ahí estábamos nosotros, los de las mesas de atrás, los parias, “los desechos de la educación”. Apartados, desechados del resto de los compañeros, con cuatro o cinco filas de mesas de separación, para evitar la “contaminación, las malas influencias, que se supiera quien era quien. Pero por si todavía alguien no se había enterado, llamada a los padres para hablar con ellos; con una habilidad malintencionada se dejaba la puerta entreabierta mientras se hablaba con los progenitores, que todos escucharan, que todos se enteraran……. que todos se rieran, ridiculizaran y se mofaran de los de las mesas de atrás; metodología pedagógica vanguardista, sin duda.


Pero algo salió mal, no todo se desarrolló como se preveía, no se salieron con las suyas, los de las mesas de atrás crecieron, se hicieron adultos, y ahí los tienes: uno un prominente empresario de la publicidad y la información, y como siempre, sigue siendo un buen tipo; otro profesor de idiomas prestigioso, contador de vivencias y verdades destacado, y mejor persona; el siguiente haciendo el trabajo que le gusta, por el que estudió y aunque lejos de su pueblo visitador incansable de este cuando puede; y por último, el que suscribe, haciendo el trabajo que me gusta, empleando el tiempo en lo que me gusta y estudiando lo que me gusta ¡¡Y puedo con ello!!. Y los cuatro sin complejos, sin secuelas, sin resquemores, sin resentimientos. En definitiva: pasados quedan los recuerdos, las frustraciones, las humillaciones, el quiero y no puedo, esos “buenos ratos”. Ahora a tirar palante y a demostrar, que los de las mesas de atrás hemos sabido sobreponernos y luchamos como el mejor.



Al hilo de lo escrito, y recordando a un inteligente poeta del pueblo, Manolo Chinato, reflexionar:


A la sombra de mi sombra me estoy haciendo un sombrero;
sombrero de largas pajas que he recogido del suelo.
Lo haré con el ala ancha, que casi llegue hasta el cielo
pa' muchas veces no ver las cosas que ver no quiero.


A la sombra de mi sombra me estoy haciendo un sombrero
pero voy a dejar de hacerlo para luchar con dos güevos.






(Para todos los que tuvimos que sufrir los “métodos educativos” de la intransigencia, la soberbia y la prepotencia de ALGUNOS que se consideraban educadores por el solo hecho de tener un titulo, y que a pesar de ellos, hemos conseguido desarrollarnos satisfactoriamente como personas y como miembros de la comunidad. Y también para los que no consiguieron superarlo, los que se quedaron en el camino, ellos también son de los nuestros).





Salud




© capitantrueno



MusicPlaylist
Music Playlist at MixPod.com





3 comentarios:

Cris dijo...

El lunes, a cuento del día de la Interculturalidad, estuve en unos actos en el Gabriel y Galán. Cuando llegué, una mujer, gitana y trabajadora social, estaba dando una charla a los niños sobre la importancia de la educación. Me contaron luego que, muchas veces, son las propias familias las que asimilan que los niños no llegaran a nada por quiénes son, y que eso repercute luego en que el niño pase si quiera de intentar continuar la ESO.

Y otra cosa: he aprobado Comunicación, que, aparte del Practicum II, era mi último examen de la carrera. Es decir, en mayo, otra que salió de las Minas va a ser diplomada! :P

capitantrueno dijo...

Pero para para eso vamos a contar con PROFESIONALES en la educación como las nuevas/os educadoras/es sociales que se diplomaran en breve.

Me alegro mucho por tú aprobado, yo también aprobé comunicación, diseño, orientación y psicologia social, y ya solo me quedan las 5 de este segundo cuatrimestre. Ya veremos.

Salud

Cris dijo...

¿Tú también acabas ya? Qué bien! Pedazo de orla que vamos a hacer este año en Plasencia!!!